domingo, 22 de noviembre de 2015

Con entusiasmo, frío y curiosidad, turistas locales, nacionales y extranjeros llegan a visitar las Ruinas de Ingapirca. Un complejo arqueológico que después de ser reformado, se ha convertido en un gran atractivo turístico. Además este sitio es una de las principales fuentes de trabajo para los habitantes del lugar.

Personas disfrutan de las ruinas arqueológicas que se exhiben en el museo de Ingapirca.
Al llegar a las Ruinas de Ingapirca, nos encontramos con un Museo, en el que se exhiben diversas obras arqueológicas. Estas han sido recuperadas en las distintas excavaciones que se han hecho en la zona. Y otras se les extrajeron a personas que han cavado en terrenos, sin el permiso de las autoridades.


Está compuesta por conjuntos rocosos, entro los principales podemos encontrar una estructura ovalada conocida como el castillo, cuyo espacio era de uso ceremonial. Existen aposentos, la plaza o cancha de los acllahuasi, las bodegas, la vaguada, la pilaloma, la ingachungana, todos ellos sectores tradicionales de la cultura inca – cañarí.

Otro de los lugares que se pueden visitar libremente es el recorrido Intiguaico.  Se podrá observar y conocer la Cara del Inca, la Tortuga, el Ojo del Sol, el Juego del Inca y los Baños del Inca. “Estas son formaciones naturales, pero siempre se hacen mantenimientos para proteger la creación de la naturaleza”, menciona María Pallaguana, habitante del lugar.

El recorrido dura 40 minutos y en el trayecto los visitantes se pueden tomar fotos disfrutando del paisaje. Los precios son de dos dólares para turistas nacionales mientras que los extranjeros pagan seis dólares.

En recorrer estas arqueologías se toma el tiempo de media hora y es un tramo de 1km. El guía Cristian Sarmiento, que se encarga de describir la zona y acompañar en el recorrido a los turistas, menciona que apenas un 25% de los visitantes recorren todo el lugar.

Mochilas, monederos, carteras, lapiceros, chales, gorros, abrigos y otros adornos artesanales, son productos que los turistas pueden llevar como recuerdo de su estadía en este lugar.  Después de su recorrido también se puede disfrutar de una bebida muy típica de la sierra, como la chicha de jora.

En el sector existen siete locales de artesanías y tres restaurantes. Sonia Serrano propietaria del local, nos cuenta que inició su negocio hace quince años. El crecimiento turístico que se iba generando le incentivo a emprender su restaurant y pequeña tienda de artesanías. “Los turistas escogen lo más barato, cuando estábamos en sucres los extranjeros pagaban lo que se les pedía, ahora todos regatean los precios”, recalcó.

Turistas actualizados buscan conseguir un selfie en las Ruinas de Ingapirca.
La mayoría de productos artesanales que se encuentran en el lugar son económicos. Encontramos lapiceros que tienen un valor de dos dólares, gorros y abrigos que van desde los cinco a veinte dólares. “Aunque se puedan traer cosas más llamativas y mejores, cuestan más y eso no compra el turista, nosotros como comerciantes ya hemos hecho experiencia” dice Jaime Romero.

Niños, jóvenes y mayores, se dan cita para visitar las Ruinas de Ingapirca. Algunos de ellos repiten sus visitas, como el señor Mario Pesántez, quien opino sobre la falta de promoción turística que tienen las autoridades encargadas del complejo. “Se debería promover más el turismo en esta zona, por ejemplo reconstruir y rescatar los cuatro Raymis, porque la mayoría de personas solo conocemos el Inti Raymi”, mencionó.


“Los turistas visitan las Ruinas y los guías no los incentivan a recorrer sus alrededores”, dice Leopoldo Angamarca, que habita en los alrededores del complejo, donde está ubicada la Cara del Inca.


Fiestas

En el recorrido por el Castillo de Ingapirca, el guía Cristian Sarmiento narra las festividades que realizan. El Inti Raymi es una de las fiestas en honor al Sol y la cosecha, se celebra cada año en las Ruinas de Ingapirca, específicamente en el Templo del Sol. El mes de junio, es muy destacado por las visitas que se realizan debido a esta ceremonia. Pero, al recorrer el complejo podemos conocer que existe más de una festividad.

El Pawkar Raymi es la fiesta del florecimiento y se celebra cada 21 de diciembre, Killa Raymi es la fiesta de la luna y se festeja el 21 de septiembre. El tercero, Kapak Raymi es la fiesta grande que se la honorifica el 21 de marzo. Estos tres han desaparecido con el pasar del tiempo.

Turistas vienen del extranjero

Dominicanos, españoles, rusos, norteamericanos, latinos y personas de muchos otros países asisten a entretenerse y conocer un poco sobre la cultura y las riquezas del Ecuador. Quienes visitan el Complejo Arqueológico de Ingapirca tienen casi toda la libertad para explorar sus ruinas; pueden caminar por sus alrededores, subir las gradas que conducen hacia el templo e incluso tomarse fotos para llevarse un hermoso recuerdo de este lugar. 

Una de las comodidades que se ofrece para los turistas extranjeros es disponer de guías que manejen perfectamente el idioma inglés. Incluso los turnos no son explícitos para esta clase de visitantes. “La mayoría de guías somos bilingües, además los que somos nativos manejamos un poco el quichua”, argumento Cristian Sarmiento.

Turistas nacionales y extranjeros visitan las Ruinas de Ingapirca
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), es el encargado de administrar los recursos económicos que se obtienen del complejo. Sarmiento, menciona que hay falta de preocupación en las personas que se encargan de mantener las Ruinas de Ingapirca. Una de las cosas que él considera se implemente es la señalización en otros idiomas.

Es necesario mejorar el camino Intiguaico. Otra de las quejas que señala Sarmiento es que del 100% de recaudaciones económicas, solo se les facilita un 25% para invertir en el lugar.
Es importante mencionar que no se cuenta con una página exclusiva para promocionar turísticamente el lugar. Ni una red social que maneje la gerencia, donde se proporcione información sobre precios y otras interrogantes que quiera hacer un futuro visitante.

“Debemos valorar, lastimosamente hay una falta de cultura, incluso los turistas extranjeros valoran lo que nosotros poseemos. Existe una falta de culturización, aquí se ubica el monumento arquitectónico más importante del país, incluso del mundo y los ecuatorianos no lo valoran” dijo Sarmiento. Ecuatorianos y toda la gente del mundo son realmente bienvenidos a conocer un maravilloso rincón del Ecuador, Ingapirca, el Gran Muro del Inca.



Contactos: Facebook